¿Qué ver?


Ver mapa más grande

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO – IGLESIA DEL SANTO CRISTO

La Iglesia parroquial de San Pedro se alza visible en el barrio de Rucoba y se trata de un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural desde el año 1983. Fue en la antigüedad monasterio y hacia el año 1500 se comienza a construir y convertir en iglesia. Con el transcurso de los años fueron añadiéndose capillas, hasta formar un templo de tres naves con bóveda de crucería gótica tardía. La entrada principal es una portada de estilo herreriano con un retablo de piedra de dos cuerpos y de diseño novedoso en la época  y en el cual figuran San Pedro, en el centro, flanqueado por San Pablo y Santiago. Las tres esculturas están labradas en piedra. El altar y retablo mayor fueron construidos en el siglo XVIII sustituyendo un retablo anterior. Además, este interesante templo, alberga numerosas obras artísticas entre las que destaca con mayor relevancia la imagen del Santo Cristo de la Agonía.

 

EL MISTERIO DEL CRISTO DE LIMPIAS

La Iglesia de San Pedro de Limpias ha sido, a lo largo de muchos años un importante lugar de visitas y peregrinaciones. Actualmente este templo sigue concitando mucho interés y año tras año recibe un buen número de visitantes procedentes del resto de España así como de otros países.  El misterio ha estado siempre presente en la historia de esta iglesia debido a los hechos milagrosos, que según fuentes de la época, se produjeron en la Semana Santa del año 1919.

Se cuenta que en la Semana Santa de 1919, estando el templo completamente lleno de fieles, unas niñas que estaban devotamente rezando, interrumpieron la misa y salieron atemorizadas y llorosas de la Iglesia, decían y afirmaban que el Santo Cristo de la Agonía había movido los ojos y las había mirado dulcemente. Días después, el 12 de Abril, volvió a repetirse el prodigio. Observado por gran número de personas, indicaron que El Cristo les miró y con un gesto de profundo dolor que contrajo su divino rostro, les mostró una tierna y dulcísima mirada de piedad y misericordia.

Los Reverendos Padres, intentando aplacar a la multitud que se echaba atropelladamente a los pies del Cristo agonizante, no podían articular palabra al comprobar ellos mismos la veracidad del milagro. La noticia se extendió y dio lugar, y continúa así en la actualidad, a que se venere tan prodigiosa escultura. El culto al Santo Cristo de la Agonía, atrae a lo largo de los años a los creyentes y a los curiosos a Limpias. Algunos dicen que no ven nada, otros afirman que han sido bendecidos con una mirada del Santo Cristo.

Sea como fuere todos estos sucesos y manifestaciones tuvieron una repercusión histórica y un impacto a escala internacional atrayendo a visitantes de diversas nacionalidades.

Iglesia de San Pedro de Limpias

Teléfono: 942622187
Horario de misas:
Laborables: 18.30h (1 de Jul al 15 de Sept 19.00h).
Visperas: 19.00h (1 de Jul al 15 de Sept 20.00h ).
Festivos: Domingos 12.00h y resto 20.00h
Barrio de Rucoba, S/N E-39.820 Limpias. Cantabria.


LA TORRE DEL RELOJ

La Torre del Reloj o del Otero se encuentra sobre una pequeña elevación cerca del entorno del puerto fluvial del Rivero. Es posible que originariamente esta construcción fuera de carácter defensivo. Se trata de un edificio de planta cuadrada hecho con piedra de mampostería que se desarrolla en tres cuerpos y acaba rematado por una pequeña cúpula.

Este edificio data de mediados del Siglo XIX cuando por el año 1844 aparecen documentos en los que se describe el inicio de obras de su reconstrucción. Durante el resto del Siglo XIX y gran parte del Siglo XX el sonido de sus campanas llegaba a municipios vecinos como Ampuero, Colindres y localidades como Angustina o Carasa pertenecientes a la Junta de Voto.

Tras varias reformas acometidas a lo largo del Siglo XX, las funciones como reloj se mantienen intactas y a día de hoy el inconfundible tañido de su campana sigue marcando el ritmo y los tiempos de los vecinos y visitantes de Limpias desde un mirador incomparable cuyas vistas a las marismas convierten a este lugar uno de los mejores lugares desde los que disfrutar de una panorámica espectacular y de los mejores atardeceres de la zona. Un bello paraje desde el que contemplar el apacible discurrir de la ría del Asón mientras funde sus aguas en un estuario de alto valor paisajístico y natural.


PUERTO FLUVIAL DEL RIVERO Y CASA LONJA

Ubicado en la orilla derecha de la ría del Asón, el puerto fluvial  fue desde la antigüedad uno de los muelles con más tráfico naval de la zona oriental de Cantabria durante siglos. La reconstrucción del antiguo puerto medieval junto con la construcción de la Casa Lonja durante la primera mitad del Siglo XVIII hacen que puerto y Casa Lonja conformen un interesante conjunto en el que se da una simbiosis perfecta de patrimonio industrial y arquitectónico con el paraje natural de la ría y la marisma.

Según algunas fuentes, se dice que en fechas anteriores al siglo XIV, ya se databa en Limpias y en municipios cercanos, la presencia de importantes ferrerías. Estas ferrerías nacieron al calor de una floreciente actividad minera basada en la extracción de zinc, de galena y de hierro.. En el lugar de la Venera se depositaba la vena de Somorrostro y el hierro de las minas de Limpias. -La Venera es en la actualidad la plaza del Ayuntamiento-.

La posterior reconstrucción del puerto y el levantamiento de un nuevo edificio en forma de Casa Lonja, nos ponen en la pista del esplendor portuario que el municipio de Limpias tuvo tiempo atrás siendo uno de los principales puertos de Castilla. Por el puerto de Limpias navegaron todo tipo de embarcaciones, desde grandes veleros hasta pataches, bergantines, cachemires, urcas,…etc. Además de los minerales extraídos de las minas cercanas en este puerto se embarcaban otras mercancías  como el maíz, trigo traído de Castilla, cítricos, castañas e incluso vinos como el chacolí que se exportaban a lejanos lugares como Flandes o incluso a América.

En cuanto a la Casa Lonja, su proyecto de construcción se remonta a los años 1702-1703, pero no se llevará a cabo su construcción hasta los primeros años de la década de los treinta del siglo XVIII. El edificio que actualmente se conserva, está construido mediante piedra de sillería arenisca y consta de dos pisos, separados por una imposta. La Casa Lonja posee una planta con patio central abierto y varias salas de almacén, destacando la solución de esquina redondeada en uno de sus lados, algo que le otorga una característica arquitectónica especialmente singular al edificio.Tanto el muelle del Puerto del Rivero como la Casa Lonja fueron declarados Bienes de Interés Cultural en el año 2009.


EL ACUEDUCTO

La presencia de manantiales y surgencias por las que el agua fluye ha sido y es una constante que siempre ha acompañado al municipio de Limpias. Las características geológicas y la presencia de importantes cursos de agua subterráneos, propiciaron ya desde mitad del siglo XIX, la construcción de diferentes infraestructuras hidráulicas como depósitos y conducciones que permitieran el abastecimiento de agua tanto a la entonces incipiente actividad industrial como a los principales núcleos de población del municipio, desde el Barrio de Espina hasta el Rivero. Una de las muestras más representativas de ese patrimonio hidráulico es el del Acueducto de Espina cuya construcción, según algunas fuentes, data de los primeros años del Siglo XIX aunque fue objeto de distintas reformas y rehabilitaciones a lo largo del Siglo XIX y también en el XX. El Acueducto, construido en mampostería y con varios arcos, se extiende desde una de las laderas del monte cercano hasta las inmediaciones de la Ermita de la Piedad y hoy en día sigue siendo un símbolo de la época de esplendor industrial de Limpias.


EL MUSEO DE LAS ESPADAS

El museo de las espadas de Limpias se encuentra en la casa de cultura de la localidad y acoge una muestra de espadas, sables, falcatas, espadines, dagas, floretes… de diferentes épocas de la historia de España. Se trata de réplicas de espadas, cascos y yelmos entre los que cabe destacar las espadas del Duque de Alba, Cristóbal Colón, de Julio César, del Conquistador Francisco Pizarro y el Emperador Carlos V. Entre los cascos sobresalen los de estilo Corintio, Romano y el espectacular Yelmo de los Cruzados. Por último los escudos como el medieval Templario, el escudo medieval Bicéfala o el escudo del Cid Campeador.
Horario: Abierto de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00 de lunes a viernes.


ERMITA DE LA PIEDAD EN ESPINA

La ermita, quizá diseñada por Juan Antonio de Vierna vecino de Meruelo y arquitecto de Marina de las Reales Fábricas de La Cavada, está situada en el pintoresco barrio de Espina. La fachada principal se sitúa a los pies, junto al camino real ligeramente más alto que el nivel del mismo. El acceso se caracteriza por una puerta rectangular con marco resaltado y acodillado. Por encima se sitúa un vano con jambas y arco de medio punto, asimismo resaltados. En la parte superior se remata con una espadaña formada por tres cuerpos; el segundo dispone de dos arcos de medio punto con imposta que cobijan dos pequeñas campanas, y el tercero de un solo arco. En la parte superior tiene una cornisa moldurada sobre la que descansa un pequeño frontón rematado en bola y con cruz de forja.

Se tiene noticias de esta ermita desde ya desde 1708, aunque sufrió notables modificaciones y el aspecto actual corresponde a las remodelaciones hechas a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. El conjunto es una manifestación muy tardía de un tipo de barroco. Consta de una sola nave rectangular dividida en dos tramos que se cubren con bóveda de arista. La ermita conserva algunos cuadros de la escuela andaluza de los siglos XVIII y XIX. Entre los años 1751 y 1757 se hicieron varias donaciones para la ermita por parte de Don Gregorio de Palacio y Don Jerónimo de Angulo, naturales de Limpias y fallecidos en Lima (Perú) y por Don Juan de Helguero, Caballero de la Orden de Santiago también residente en Perú.

El 21 de Diciembre de 1778 José López de Haro, cura en la parroquia de Limpias, declaraba habérsele concedido en 1776 licencia para la construcción de dos ermitas, una en el barrio de El Rivero y otra en el de Espina. Declaraba además haber recibido de Don Diego de la Piedra, Caballero de la Orden de Santiago, natural de Limpias y en ese momento residente en la ciudad española de Cádiz, 4.034 Reales procedentes del legado que dejó el difunto Don Jerónimo de Angulo, Conde de San Isidro y vecino de la ciudad de Lima, “para ayuda de la fábrica de la ermita de la Piedad que se encuentra a más de media obra”. Finalmente la reconstrucción de la ermita tuvo lugar entre los años 1794 y 1807, encargándose la obra un maestro de apellido Avendaño vecino de Liendo.

Su retablo es de una bella factura neoclásica de un sólo cuerpo de orden jónico, tetrástilo rematado en frontón curvo partido. En este frontón hay un lienzo del Salvador. La imagen titular de la Virgen con el Niño es obra moderna. La policromía del retablo imita mármoles y jaspeados. En su interior se conservan algunos cuadros que quizás pertenezcan a la donación efectuada por Don Diego de la Piedra Secadura a la iglesia parroquial, teniendo en cuanta además que fue administrador de la donación para la ermita de Don Jerónimo de Angulo. Los cuadros relacionados con la donación de Don Diego de la Piedra presentan un marco dorado con veneras (alusión a la Orden de Santiago) en las esquinas. Son estos los dedicados a La Sagrada Familia, La Cena de Emaús y Virgen, los tres de indudable factura andaluza en estilo murillesco tan habitual en Cádiz en la segunda mitad del Siglo XVIII.

Otros dos lienzos, de técnica murillesca, los de la “Visitación de María a su prima Isabel” y de los “Esponsales de la Virgen y San José”, tienen marcos dorados del siglo XIX y pudieron tal ven instalarse tras la reconstrucción de la ermita en 1807. Otros dos lienzos murillescos de marcos sin dorar, los dedicados a la “Inmaculada Concepción” y la “Aparición de la Virgen María a Santo Domingo” se deberán a otra donación, pues la Inmaculada lleva una inscripción que alude al donante; Ungo de Lombera, y en concreto el lienzo de la aparición de la virgen a Santo Domingo es obra que se atribuye al pintor romántico sevillano José Gutérrez de la Vega, por su absoluta identidad con el lienzo del mismo tema que perteneció a la Colección Durán de Madrid, de fecha anterior a 1830.

José Gutiérrez de la Vega, (Sevilla, 1781-Madrid, 1865). Pintor español especializado en retratos y temas religiosos. Fue pintor honorario de cámara, profesor y teniente director de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y miembro de la Junta Directiva del Liceo Artístico y Literario de Madrid.


CASA DE ROQUE DEL RIVERO PALACIO (S.XVIII)

Esta construcción verdaderamente imponente la mandó construir para su vivienda Don Roque del Rivero Palacio en 1733-1734. Fue el 24 de Julio de 1734 cuando se contrató la obra por la cantidad de 6.000 pesos de a 8 reales de plata, incluyendo cantería y carpintería. El cantero Pedro de Toca Solórzano pudo llevar a cabo la construcción de este majestuoso edificio apoyado por su padre Pedro de Toca Ano, también maestro de cantería y fiador. Esta casa inicia un tipo de edificio de grandes dimensiones con unas características que en los años posteriores se repetirán en poblaciones cercanas como en Treto y Bárcena de Cicero.

Palacio de grandes dimensiones situado a orillas de la ría del Asón y junto al antiguo Colegio de las monjas “Hijas de la Cruz”,en el que dominan las formas horizontales que se ven interrumpidas por la verticalidad de su torre principal. En este edificio tienen presencia toda una serie de elementos plásticos que proporcionan un equilibrio solemne basado en una sillería bien encuadrada de piedra caliza. Sobria monumentalidad combinada con toques de plasticidad conforman una arquitectura que hará denominar como “palacios” a las casas. Hacia el año 1900 se añadió a la edificación una portalada con verja de hierro, jardín y una espectacular torre rematada en almenas con una galería de arcos historicista y un gran escudo de armas.

Se trata de un edificio de planta rectangular construido en sillares de piedra caliza. Consta de tres pisos y ático, separados mediante una imposta. La fachada se sitúa en paralelo al Camino Real y tiene en la parte inferior una puerta de acceso coronada por un arco carpanel enmarcado de pilastras. En el primer piso dispone de tres balcones voladizos a los que se accede mediante puertas-ventana y cerrados de rejería. En el segundo de los pisos, un gran balcón recorre toda la fachada, teniendo en su parte inferior un gran antepecho y cerrándose con balaustres de hierro. Al mismo se accede asimismo mediante tres puertas-ventana, la del centro acodillada. A los laterales se disponen sendos escudos con las armas de la familia. La parte superior se remata mediante una cornisa moldurada.

En el Siglo XIX se le añade una torre-miradoren el lado Sur-Este que se remata en la parte superior con almenas. En la parte superior de la torre destaca la presencia de un gran escudo con la leyenda: “LA EXCMA, SRA Dª JOSEFINA TREVILLA DEL RIVERO CONDESA DE LIMPIAS RESTAURÓ ESTA TORRE Y TODA EL ALA DEL JARDÍN DE PALACIO EN EL AÑO DE 1891”. Debajo se sitúa un conjunto de tres ventanas separadas por columnas, siendo el arco del centro apuntado. El título de Condesa fue concedido en 1881 por S.M. El Rey Alfonso XII el 4 de octubre a doña Serafina de Trevilla y Ladrón de Guevara, Vallejo y Ubilla de Salazar, viuda de don Antonio Cirilo del Rivero de Trevilla, de Alvarado-Velasco y mariscal de Campo, por los méritos contraídos por su marido, el ingeniero militar responsable (junto con Saturnino Fernández) del proyecto con el que se completaron los fuertes de Santoña. El túmulo funerario se ubica en la iglesia parroquial de San Pedro.


ESCUELAS DE LIMPIAS

El que fuera concebido en su origen como “Grupo Escolar” fue diseñado en 1910 con planos del arquitecto A. Ferreras, que lo diseña desde Madrid, y su construcción se inicia ese mismo año bajo la dirección del arquitecto Emilio de la Torriente es hoy en día el C.R.A Asón.

Este centro educativo se alzó en el paraje conocido como “Los Casares” y sus obras se prolongaron hasta el año 1912, pero no se hizo entrega del edificio al ayuntamiento hasta 1914. Fue costeado en sus tres cuartas partes por el Conde Albox (Manuel Eguilior y Llaguno), y la otra cuarta parte la dispuso el Estado. El edificio estaba dedicado a la enseñanza elemental y tenía capacidad para más de 125 alumnos.

El conjunto formaba dos pabellones de planta baja separados por un cuerpo central de planta baja y principal. En 1930 el arquitecto Emilio de la Torriente redactó un proyecto de reforma del edificio para convertir lo que era la “escuela unitaria” en “escuela graduada”.


IGLESIA SAN PEDRO ADVINCULA DE SEÑA

En la pedanía de Seña se encuentra este interesante templo de San Pedro Advincula, construida entre los siglos XVI y XVII y que destaca por su retablo Mayor, de estilo churrigueresco, de principios del siglo XVIII, con la imagen de San Pedro. Otro retablo interesante en su interior es el del Evangelio, del siglo XVII, con la Visitación representada. El edificio cuenta con una torre – campanario y ábside poligonal. En su interior destaca un retablo, obra atribuida al ensamblador Rodrigo de Los Corrales Isla (Natural de Noja) que en el año 1615 realizó diversos trabajos en templos cercanos como los de Laredo, Ajo y San Mamés de Meruelo.

Según fuentes bibliográficas existió otro retablo que fue trasladado desde Laredo a Seña en el Siglo XVII, el retablo de San Sebastián, que en la actualidad no existe. En dichas fuentes se cita: «ningún retablo bajo tal advocación aunque se cree distinguir el estilo de Rodrigo de Los Corrales tanto en el retablo de Nuestra Señora del Rosario (que pudo substituir al de San Sebastián), como en el de «La Visitación».


PALACIO DEL CONDE ALBOX (MANUEL EGUILIOR Y LLAGUNO) Y FINCA DEL CASTAÑAR

El Palacio fue mandado construir por Manuel de Eguilior y Llaguno (1842-1931), Conde de Albox desde 1905 por su contribución, en calidad de comisario regio, en las tareas de reconstrucción de la comarca almeriense del Valle de Almanzora, donde se encuentra el municipio de Albox, tras las inundaciones sufridas en 1891. El Conde de Albos desempeñó diversos cargos gubernamentales como ministro de Hacienda, ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes o incluso Gobernador del Banco de España.

Levantado entre 1900 y 1903 por el arquitecto santanderino Emilio de la Torriente y diseño de la planta atribuido al arquitecto madrileño A. Ferreras. De estilo rústico, es un claro ejemplo del modernismo imperante en la época, un cubo con cuatro pseudo torres en las esquinas, donde sobresalen la mampostería de sus muros que contrasta con los esquinales, los grandes balcones y una portalada historicista con una clara derivación hacia el modernismo. El edificio fue inaugurado como Parador Nacional de Turismo el 13 de febrero de 2004.

El Parador de Limpias se encuentra ubicado en la finca de El Castañar, de 60.000 metros cuadrados de superficie y de una gran riqueza vegetal con la presencia de fresnos, castaños y arces además de otros árboles singulares como magnolios y laureles centenarios, algunos de ellos catalogados como Patrimonio Natural de la Humanidad.