LIMPIAS Y SU PAISAJE DE MARISMA
El principal curso de agua presente en Limpias, el río Asón es algo más que un río, es ante todo uno de los emblemas más representativos de Limpias y se erige como el principal elemento natural que constituye un verdadero eje vertebrador del espacio geográfico del término municipal. El río Asón, declarado lugar de interés comunitario (LIC), desde su entrada a Limpias a través del barrio de Pieragullano, cambia totalmente su morfología llegando a convertirse en una ría que baña los espacios de un gran estuario donde emergen grandes zonas llanas convertidas en isletas producto del proceso de sedimentación del río y que son conocidas como La Mies o La Grazosa que en épocas pasadas se convirtieron en ricas zonas de praderías y que en la actualidad tienen un aprovechamiento menor.
Este espacio de marismas de Limpias que se encuentran dentro del estuario del Asón se caracteriza por tener un sustrato de limos finos, arenas y fangos. Estas zonas inundables están afectadas por el influjo de las mareas. El proceso de formación del entorno de marisma se produjo hace unos 18.000 años, momento en el que el nivel del mar se encontraba en torno a tres kilómetros alejado de la línea actual de costa coincidiendo con un periodo glaciar. El paso progresivo del tiempo hizo que la línea de costa fuera cada vez acercándose más como consecuencia del deshielo de grandes masas de hielo y al igual que el resto de estuarios de la costa cantábrica, se dio la elevación del nivel del mar durante la llamada transgresión Flandriense, ocurrida tras la última glaciación. Fruto de ese deshielo y la posterior transgresión marina, el agua del mar fue ganando terreno y avanzando hacia el interior. La máxima ocupación del mar en el área de las marismas tuvo lugar hace unos 6.000 años. A partir de ese momento el nivel del mar fue descendiendo hasta alcanzar los niveles actuales.
Cabe destacar que las marismas de Limpias se ubican el sector sur del Parque Natural de las marismas de Santoña, Victoria y Joyel, siendo uno de los humedales más importantes del norte de la Península Ibérica. El río Asón es el principal aporte de agua continental de las Marismas de Santoña llegando a formar una cuenca de drenaje de unos aproximadamente 562 km2. Otros aportes de agua a este mismo estuario son los provenientes de los ríos Clarín y Clarón ubicados en la Junta de Voto y que convergen en la ría de Rada. Los términos municipales incluidos en este Parque Natural son: Ampuero, Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Colindres, Escalante, Laredo, Limpias, Noja, Santoña y Voto.
El Parque Natural de las marismas de Santoña, Victoria y Joyel en su conjunto tiene una extensión de aproximadamente 6.678 Hectáreas, teniendo en el Alto de Peña Ganzo (Monte Buciero), la máxima altitud con 378 m. El área de las Marismas de Santoña, situadas en la parte más oriental, (delimitadas en el interior de la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja),tiene una superficie de 3.345 Hectáreas, de las cuales 460 se corresponden con el encinar cantábrico del Monte Buciero, mientras que las Marismas Victoria, ubicadas en la zona central, tienen una extensión de 150 Hectáreas y las Marismas de Joyel, en el extremo occidental del conjunto, tienen 249 Ha. Este conjunto de humedales es el de mayor importancia, en lo que a aves acuáticas se refiere, del norte de España, llegando a tener referencia de hasta 130 especies distintas, lo que lo convierte en el lugar perfecto para la observación de aves. Entre las especies más visibles en Limpias están las garzas, como la real, la garceta común y la garcilla bueyera, también los cormoranes y durante los útimos años cada vez es más habitual contemplar la presencia de cisnes. En el caso de Limpias, el hecho de que una importante extensión de su territorio se halle dentro del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, le confiere un importante valor natural y paisajístico con varias hectáreas de alto valor ecológico. Además esta zonas de marisma representan uno de los enclaves de mayor diversidad biológica de la Península Ibérica con cientos de especies de aves, pequeños mamíferos y una flora singular.
PATRIMONIO INDUSTRIAL ESCONDIDO EN EL CORAZÓN DE LA MARISMA: «LOS MOLINOS DE MAREA, ANGULO Y LA GRAZOSA»
Los molinos de marea son una variante del hidráulico y utilizaban el flujo y reflujo de la marea como energía; aprovechaban la pleamar para llenar su depósito y, una vez producido este hecho, sólo queda esperar a la bajamar para efectuar la molienda. Las primeras referencias documentales de molinos de marea en Cantabria son ya del siglo XI, ubicándose en las villas de Argoños y Escalante, pertenecientes a las marismas de Santoña y próximos a Limpias.
En auge de los molinos hidráulicos, de río y marea como los de Limpias, se produce en los siglos XVII y XVIII, coincidiendo con unos acontecimientos históricos que facilitan su expansión, pero serán la causa también de su posterior declive. En el caso de Limpias, sus molinos de marea son una de las representaciones más importantes de su patrimonio histórico industrial. Localizados en pleno corazón de la marisma de Limpias entre cañizos y expuestos al vaiven de las mareas, existen dos molinos de marea que comparten espacio con el resto de las especies de flora y fauna del estuario del Asón y que son fácilmente identificables aunque hoy en día no estén en buen estado de conservación pero de los cuales pueden reconocerse partes esenciales como los arcos del basamento y los muros de cerramiento.
EL MOLINO DE ANGULO
Ubicado en el paraje de Costamar, su orientación es Suroeste- Nordeste y se encuentra colindante a la ría de Limpias, en un entorno de pastos, junqueras, marisma y ría. Es una estructura formada por el molino propiamente dicho, y por un dique de contención de las aguas. La estructura del molino, configurado por sillares en sus lados Norte, Este, Oeste y parte inferior Sur, presenta cinco arcos de construcción y luces variables, dadas las diferentes reconstrucciones de las que ha sido objeto, debido al deterioro que se desprende de su uso y del empuje de las aguas con la pleamar.
La estructura tiene 20,22 m. de longitud, 4 de anchura y la altura de lo conservado oscila entre 1,90 y 2,90 m. Al Oeste quedan los restos de lo que en su momento fue una escalera de acceso a la ría, hoy derruida, y un pozo, de planta rectangular, de algo más de 2,50 m. de profundidad. El dique de contención de las aguas, de mampostería, presenta 41 m. de longitud, de 1,50 a 4,50 m. de anchura y de 2 a 2,90 m. de altura. Está deteriorado por el abandono y por el empuje constante de las aguas, ya que se ubica en un recodo de la Ría de Limpias, lo que origina constante presiones en las pleamares y bajamares.
EL MOLINO DE LA GRAZOSA
Denominado así por ubicarse en el paraje llamado de La Grazosa. Desde Limpias, para acceder a él, es necesario tomar una barca, puesto que se halla en medio de la ría. Situado en un entorno de junqueras, el molino consta de tres arcos y un vano adintelado, de sillares en la parte inferior y mampostería en la superior. Se conserva el basamento y un primer piso, quizá la vivienda. Respecto a su estado de conservación, está deteriorado por el empuje de las aguas, aunque por su aislamiento, en medio de la ría, se ha mantenido al margen de la acción de la mano del hombre.
EL PARQUE NATURAL DE LAS MARISMAS DE SANTOÑA, VICTORIA Y JOYEL UN ESPACIO PROTEGIDO
Inicialmente las Marismas de Santoña fueron declaradas en el año 1992, a partir de la Ley 6/1992, Reserva Natural al tratarse de una de las zonas húmedas más importantes de la Península Ibérica y un punto de especial importancia en las rutas migratorias de numerosas especies de aves.
Posteriormente las marismas de Santoña, Victoria y Joyel fueron declaradas Parque Natural mediante la Ley 4/2006 de 19 de Mayo de Conservación de la Naturaleza de Cantabria. El objetivo principal de dicha declaración es, por un lado, asegurar el mantenimiento del equilibrio ecológico de este ecosistema, basado en el intercambio continuo de materiales entre los medios continental y marino y por otro lado, la protección de las comunidades y elementos biológicos, en particular de las aves acuáticas migratorias.
Este Parque Natural, con una superficie de 6.678 hectáreas, se rige por las disposiciones de la citada ley y por el Plan de Ordenación de Recursos Naturales aprobado por Decreto del Gobierno de Cantabria 34/1997 de 5 de Mayo. Cabe citar otras figuras de protección, que afectan al entorno del parque, incluidas en la Red Ecológica Europea Natura 2000 y que son la ZEPA (Zona de especial protección de aves) de las Marismas de Santoña, Victoria, Joyel y Ría de Ajo sobre una superficie de 6.760 hectáreas y el LIC (Lugar de importancia comunitaria) de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel que abarca hasta las 3.701 hectáreas. A su vez todo el conjunto está incluido en la lista de Humedales de Importancia Internacional del Convenio conocido como Ramsar.
El Río Asón, en su desembocadura entre Santoña y Laredo, forma un importante estuario ocupado por las marismas más destacadas del Cantábrico en donde se concentra un enorme interés ecológico de este espacio natural con un marco paisajístico realmente privilegiado , todo ello en el corazón de unas de las zonas más turísticas y atractivas de Cantabria.
Parque Natural Ver PDF